el "factor de caída":
Lo definiremos como el cociente entre la altura de una caída y la longitud de cuerda que ha de absorberla. Se halla siempre comprendido entre los valores 0 y 2.
fc=altura
de la caída / longitud de cuerda que la absorbe
Como norma general:
Se deberá colocar el anclaje principal por debajo del anclaje de seguro.
En ocasiones, por las características del pozo o de
la pared se puede llegar a instalar el anclaje principal por encima del de
seguro. En estos dos ejemplos se evita el factor 2 con la ejecución de un nudo
próximo al anclaje de seguro. A este tipo de instalación se la denomina
"falso factor 2". Si saltase el anclaje principal la longitud
de la caída sería mínima, porque estaría soportada por el nudo.
Anclajes
en "Y"
Hay que asegurarse de que el ángulo formado por los dos brazos no sobrepase
120º, de lo contrario cada brazo puede estar soportando más del peso que
cuelga.
Lo óptimo es no
sobrepasar los 90º, sobre todo si se emplean chapas reviradas,
que no deben trabajar con ángulos superiores a 45º por riesgo de ruptura o
torsión.
Fraccionamientos
Se instalan unos centímetros por debajo del roce.
La comba debe ser de la menor longitud posible, pero que permita hacer la gaza. Una comba larga es peligrosa porque aumenta el factor de caída.
La coca del nudo deberá ser lo más pequeña posible, para que nos permita acercarnos al anclaje durante el ascenso.
No deben instalarse
fraccionamientos excesivamente seguidos, sustituyéndose por un desviador o
anclaje doble. La cadencia ideal es cada 30 o 40 m.
Desviadores
Conviene no generar ángulos excesivos que sobrecarguen la instalación.
Las ventajas frente al fraccionamiento son que consumen menos cuerda, se superan casi instantáneamente, se instalan rápidamente y permiten mejor aprovechamiento de anclajes naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario