C.D. ESPELEO KIVERSI
viernes, 20 de septiembre de 2013
INSTALACION DE CABECERAS Y POZOS
Antes de nada conviene dejar claro un
término que influirá en todas las instalaciones:
el "factor de caída":
Lo definiremos como el cociente entre la altura de una caída y la longitud de cuerda que ha de absorberla. Se halla siempre comprendido entre los valores 0 y 2.
Con un fc=1, la mayoría de bloqueadores
pueden llegar a cortar la cuerda.
Con un fc próximo a 2 ninguna cuerda
estática de espeleología lo soportaría.
Como norma general:
Se deberá colocar el anclaje principal por debajo del anclaje de seguro.
Especialmente útiles para evitar el roce en pozos tortuosos (paredes cóncavas,
lajas, repisas), ya que permite colocar la cuerda justo sobre la vertical. Aquí
no se distingue entre anclaje principal y de seguro, ya que ambos se reparten
las fuerzas. Esto no
significa que el peso soportado en cada brazo de la "Y" se reduzca a
la mitad.
Son instalaciones realizadas con el fin de
evitar un roce de la cuerda.
Se instalan unos centímetros por debajo del roce.
La comba debe ser de la menor longitud posible, pero que permita hacer la gaza. Una comba larga es peligrosa porque aumenta el factor de caída.
La coca del nudo deberá ser lo más pequeña posible, para que nos permita acercarnos al anclaje durante el ascenso.
Son instalaciones que desvían la cuerda de la vertical con la ayuda de un
mosquetón y un cordino o cinta fijado a la pared contraria a la del roce.
Conviene no generar ángulos excesivos que sobrecarguen la instalación.
Las ventajas frente al fraccionamiento son que consumen menos cuerda, se superan casi instantáneamente, se instalan rápidamente y permiten mejor aprovechamiento de anclajes naturales.
el "factor de caída":
Lo definiremos como el cociente entre la altura de una caída y la longitud de cuerda que ha de absorberla. Se halla siempre comprendido entre los valores 0 y 2.
fc=altura
de la caída / longitud de cuerda que la absorbe
Como norma general:
Se deberá colocar el anclaje principal por debajo del anclaje de seguro.
En ocasiones, por las características del pozo o de
la pared se puede llegar a instalar el anclaje principal por encima del de
seguro. En estos dos ejemplos se evita el factor 2 con la ejecución de un nudo
próximo al anclaje de seguro. A este tipo de instalación se la denomina
"falso factor 2". Si saltase el anclaje principal la longitud
de la caída sería mínima, porque estaría soportada por el nudo.
Anclajes
en "Y"
Hay que asegurarse de que el ángulo formado por los dos brazos no sobrepase
120º, de lo contrario cada brazo puede estar soportando más del peso que
cuelga.
Lo óptimo es no
sobrepasar los 90º, sobre todo si se emplean chapas reviradas,
que no deben trabajar con ángulos superiores a 45º por riesgo de ruptura o
torsión.
Fraccionamientos
Se instalan unos centímetros por debajo del roce.
La comba debe ser de la menor longitud posible, pero que permita hacer la gaza. Una comba larga es peligrosa porque aumenta el factor de caída.
La coca del nudo deberá ser lo más pequeña posible, para que nos permita acercarnos al anclaje durante el ascenso.
No deben instalarse
fraccionamientos excesivamente seguidos, sustituyéndose por un desviador o
anclaje doble. La cadencia ideal es cada 30 o 40 m.
Desviadores
Conviene no generar ángulos excesivos que sobrecarguen la instalación.
Las ventajas frente al fraccionamiento son que consumen menos cuerda, se superan casi instantáneamente, se instalan rápidamente y permiten mejor aprovechamiento de anclajes naturales.
MATERIAL UTILIZADO PARA FIJACIONES
En la actualidad hay muchas variantes a la hora de hacer una fijación en roca aquí vamos a poner las mas comunes en espeleología.
Se utilizan siempre con un mosquetón. Se emplean en tracciones verticales.
Sitúan al mosquetón perpendicular a la pared y evitan que roce la cuerda cuando
existen pequeños salientes. No deben emplearse en resaltes por el rozamiento de
la roca sobre el mosquetón. Evitar utilizarlas en tracciones frontales
(tirolinas o techos) por su efecto palanca, debiendo sustituirse éstas por
anillas o clown.
TACOS AUTOPERFORANTES
Conocido comúnmente como "Spit", están
fabricados en acero de bajo contenido en carbono, lo que les confiere una
elevada dureza exterior, por contra les afecta bastante la corrosión. La
ventaja de este sistema está a la hora de colocarlos, ya que no precisa de
taladro. Una corona dentada en uno de sus extremos junto a un burilador
acoplado al mismo y un martillo son elementos suficientes. Disponen de una cuña
que se coloca en el extremo dentado del taco donde hay unas ranuras para ayudar
a efectuar la expansión
PARABOLTS
Se fabrican en acero normal e inoxidable, con
diámetros que van de los 6 a los 12 mm y longitudes comprendidas entre 60 y 90
mm. El orificio debe tener igual o mayor profundidad que el espárrago. Algunos
modelos incorporan un sistema de expansión doble. Una forma adecuada de
colocarlo consiste en hacerlo con la placa la arandela y la tuerca ya
introducidos en el espárrago. La tuerca deberá estar enroscada de forma que
apenas asome el espárrago, de esta forma una vez apretado no sobresaldrá
excesivamente.
FIXE QUIMICAS
Sin lugar a dudas son las fijaciones más seguras ya
que presentan una resistencia muy elevada y su vida útil es muy superior a la
de cualquier otra fijación. Las ampollas pueden ser de plástico o cristal, una
vez introducida la cápsula en el orificio la fijación la rompe entrando en
contacto los dos componentes. En el caso de rocas blandas es recomendable
utilizar dos ampollas. Hay que procurar que el líquido no entre en contacto con
la piel ya que es tóxico.
CHAPAS
Planas o acodadas
Reviradas
Al
igual que la acodadas, se utilizan siempre con un mosquetón y en tracciones
verticales. Sitúan al mosquetón paralelo a la pared pudiendo provocar
rozamientos del nudo, por lo que se emplearán en pequeños salientes o
resaltes.
|
Clowns
|
Ahorran
mosquetones. Soportan tracciones en cualquier dirección por lo que pueden
emplearse también en techos. Su forma especial evita los roces de la cuerda con
la pared. La cuerda se aplica directamente sobre el tornillo.
OTROS NUDOS UTILIZADOS EN ESPELO
PLANO
Su verdadera función consiste en unir los finales
del mismo cabo. Debe utilizarse solamente para realizar una eventual unión de
cabos de igual material, peso y diámetro, y en los casos en que no vayan a
estar expuestos a tensión. Si los cabos o cuerdas van a estar sometidos a
cualquier esfuerzo, deben realizarse nudos de tope o antideslizamiento en los
extremos cortos. Es muy fácil de deshacer, ideal para cerrar los petates
de transporte.
PAPILLON
Se utiliza como nudo amortiguador, es de fácil
realización. Se instala sobre todo en anclajes dobles en "Y" para
reducir el choque en el anclaje de seguro si saltara el anclaje principal.
PRUSIK
Se utiliza como nudo de seguro, no se desliza
siempre con facilidad y una vez que la carga está en su lugar para aflojarlo
hay que ir liberando las vueltas de la cuerda. El nudo debe realizarse con una
cuerda mucho más fina que aquella sobre la que se hace, y es importante
recordar que puede deslizarse si la cuerda está mojada o helada.
LASCA
Se utiliza como nudo de tope o de final de cuerda,
tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión se
aflojará con facilidad
NUDO DE NUEVE
Es el nudo más seguro, la resistencia residual de
este nudo sobre una cuerda con una resistencia nominal de 2.350 kg. es de 1.640
kg. y es sumamente fácil de deshacer.
jueves, 19 de septiembre de 2013
NUDO DE OCHO
Es el nudo más utilizado a la hora de realizar las instalaciones, tanto de cabecera como en fraccionamientos.
La resistencia residual de este nudo sobre una cuerda con una resistencia nominal de 2.350 kg. es de 1290 kg.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)